Un paso pionero para la simulación clínica en España
El avance de la simulación clínica ha sido especialmente notable en áreas hospitalarias como urgencias, cuidados intensivos o cirugía. Sin embargo, un nuevo proyecto en Castilla-La Mancha marca un punto de inflexión: Cuenca se convierte en la primera ciudad española en disponer de un simulador clínico exclusivo para Atención Primaria.
El Centro de Salud Cuenca I ha puesto en marcha este espacio innovador que permitirá entrenar a médicos y enfermeros de familia en situaciones realistas, tanto en consulta como en escenarios domiciliarios o de calle.
Características clave del simulador de Atención Primaria
- Instalaciones adaptadas: el centro cuenta con tres salas de simulación, cuatro aulas de formación y equipamiento de alta tecnología.
- Portabilidad del entrenamiento: el simulador no se limita al espacio físico del centro, sino que puede trasladarse para recrear situaciones en entornos reales como domicilios o espacios públicos.
- Inversión pública sólida: la iniciativa ha contado con una inversión de 360.000 euros, financiados por el Ministerio de Sanidad.
- Colaboración con SEMFYC: la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha colaborado estrechamente en el diseño y puesta en marcha del proyecto.
¿Por qué es tan relevante este avance?
1. Formación específica para la primera línea del sistema
La Atención Primaria representa el primer contacto del paciente con el sistema sanitario. Sin embargo, hasta ahora, ha contado con menos recursos formativos de alta fidelidad. Este simulador cambia esa realidad, dotando a los profesionales de herramientas adaptadas a su contexto.
2. Entrenamiento en escenarios reales y cotidianos
La posibilidad de simular situaciones en entornos domiciliarios o públicos permite practicar competencias que rara vez se entrenan: desde visitas a pacientes crónicos hasta emergencias en la vía pública o coordinación con servicios sociales.
3. Potencial para detectar áreas de mejora organizativa
La simulación también permite observar dinámicas del equipo, circuitos de derivación y coordinación interprofesional. Esto favorece no solo el aprendizaje individual, sino la mejora de procesos dentro del sistema de salud.
4. Posibilidad de ser replicado en otras regiones
Este modelo puede servir de referencia para otras comunidades autónomas que deseen fortalecer la formación en Atención Primaria mediante simulación. Es modular, escalable y adaptable a distintos entornos.
Un modelo a seguir
Este proyecto marca una nueva etapa en la evolución de la simulación clínica en España. Si hasta ahora el foco estaba en el hospital, Cuenca ha demostrado que la Atención Primaria también puede, y debe, beneficiarse de estas tecnologías formativas.
Centros como CSCA‑Rosell, comprometidos con la innovación educativa, podrían encontrar aquí una inspiración útil para extender la simulación más allá de las paredes del hospital.
Conclusión: Más cerca del paciente, mejor preparados
La realidad de la medicina de familia exige profesionales versátiles, empáticos y resolutivos. La simulación clínica puede ayudarles a estar mejor preparados sin comprometer la seguridad del paciente. El proyecto de Cuenca no solo mejora la formación, sino que refuerza la importancia de cuidar al primer nivel asistencial.
¿Será esta la primera de muchas iniciativas similares en España? Todo apunta a que sí.